4 de febrero de 2025

Descubren arañas «zombis» infectadas por un hongo desconocido

Para empezar, es bastante aterrador. Un grupo de científicos ha identificado un hongo desconocido hasta ahora que transforma a las arañas en «zombis». Bautizado como Gibellula attenboroughii, en honor al célebre naturalista Sir David Attenborough, este hongo parasitario se alimenta de los cuerpos de sus víctimas y toma el control de ellas. El descubrimiento, documentado en la revista Fungal Systematics and Evolution, ocurrió en un almacén de pólvora abandonado en Irlanda del Norte, mientras un equipo de investigadores y periodistas filmaba un documental para la BBC.

Un hongo que convierte a las arañas en zombis

Investigadores del Centro de Agricultura y Biociencias Internacional (CABI), el Museo de Historia Natural de Dinamarca y el Real Jardín Botánico de Kew estudiaron el ADN y la morfología de la especie para verificar el descubrimiento.

La nueva especie de hongo, revela un fenómeno “zombi” poco conocido en arañas que recuerda a los denominados “hongos zombi” del género Ophiocordyceps, el mismo microorganismo parasitario que hace colapsar a la humanidad en la serie de ficción “The Last of Us”. En este caso, el hongo, también blanco y esponjoso, controla la mente de los organismos infectados utilizando señales químicas para dirigir a las arañas de las cavernas fuera de sus guaridas y hacia el exterior. Una vez cumplido su cometido, el hongo mata al anfitrión, la araña en este caso, y usa su cadáver para liberar sus esporas y poder diseminarse por el mundo.

Nunca antes se había visto en la naturaleza un hongo que creara arañas zombis y su descubrimiento sugiere que hay más casos de infección fúngica que afectan a la dinámica poblacional de estos artrópodos en la región. Lo que parece sacado de una película de terror ha resultado ser un comportamiento totalmente real.

¿Cómo afecta a las arañas exactamente?

Al parecer, la araña de cuevas (Metellina merianae) parece ser el principal huésped de este hongo; una especie que se encuentra en partes de Europa y Asia occidental. Gracias a la ayuda de un espeleólogo local encontraron más especímenes de la nueva especie en sistemas de cuevas tanto en Irlanda del Norte como en la República de Irlanda, pero también encontraron especímenes de la araña de las cavernasMeta menardi, una especie de arácnido que se encuentra en toda Europa, siendo la víctima fatal de este mismo hongo.

Todas las arañas infectadas, que habitualmente suelen ser solitarias y vivir en las entradas de las cuevas o en árboles huecos, abandonaron sus guaridas y se desplazaron únicamente para morir expuestas en el exterior, reflejando claramente el mismo comportamiento de las hormigas infectadas por hongos del género Ophiocordyceps que se detectaron en la selva atlántica de Brasil. Estas ‘hormigas zombis’ son controladas por otros hongos antes de morir en lugares ideales para la propagación de esporas.

Una vez que las arañas se encuentran fuera, el hongo produce una toxina para matar a su anfitrión, luego usa antibióticos (sustancias antimicrobianas que matan las bacterias) para preservar el cadáver mientras lo momifica, momento que aprovecha para absorber sus nutrientes y, cuando las condiciones son idóneas, dispersar sus esporas.

El papel de Gibellula attenboroughii “en la dinámica de las poblaciones de arañas merece un estudio más profundo, al igual que los metabolitos que producen y que les permiten explotar un nicho ecológico tan específico”, explican los científicos que han identificado con cultivos tomados de estos hongos que hay ciertos metabolitos que modifican el comportamiento del huésped, incluida la dopamina.

(Con información de National Geographic)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *