20 de febrero de 2025

DeepSeek: países donde se ha bloqueado el uso de la IA china

Después del éxito con el que arribó DeepSeek al mundo, en pocas semanas varios países comenzaron a bloquear el uso de la inteligencia artificial (IA) proveniente de China.

El último en sumarse a la lista de países donde se ha restringido DeepSeek es Corea del Sur, quien anunció la suspensión del servicio por «las dudas sobre el sistema de recolección de datos de la aplicación».

Por esta misma razón, varios países han suspendido el uso de la aplicación pues los datos recolectados por DeepSeek son enviados a servidores chinos, lo cual abre la supuesta posibilidad de que se filtre información sensible que pueda afectar a varios países.

En total se suman 7 países que han bloqueado la IA china, en Tech Bit te contamos qué otros países están en el listado.

El pasado 30 de enero, Italia bloqueó el uso de DeepSeek. A través de una orden del Garante para la Protección de los Datos Personales, se incentivó el bloqueo de «forma urgente y con efecto inmediato», por el mal uso en la recopilación de datos que hace la IA.

De acuerdo con la misma entidad, anteriormente se la había solicitado a DeepSeek la aclaración sobre la recopilación de datos que hace la IA, pero nunca llegó una respuesta.

Estados Unidos le siguió a Italia en el bloqueo de DeepSeek aunque solo para los empleados del Congreso.

De acuerdo con esta entidad, existen actores maliciosos que están utilizando la IA «para distribuir software malicioso e infectar dispositivos». En ese sentido, se restringió la funcionalidad de DeepSeek en todos los dispositivos de la institución, además que se le solicitó a los empleados evitar instalar la IA en sus equipos.

El gobierno neerlandés teme que la información compartida en DeepSeek por parte de los usuarios pueda ser utilizada con fines maliciosos por lo que le prohibió a los funcionarios el uso de la IA china.

Además, la Autoridad de Protección de Datos de Países Bajos le recomendó a los usuarios ser prudentes al momento de ingresar información personal en la app.

Irlanda ha prohibido el uso de la inteligencia artificial hasta que DeepSeek proporcione información sobre la gestión de datos privados de los usuarios debido a que consideran que podrían ser usados de forma negativa al almacenarse en servidores chinos.

En Asia, el primer país en prohibir DeepSeek fue Taiwán ya que puede suponer «un riesgo para la seguridad» a los departamentos gubernamentales del país.

El gobierno de Australia también prohibió el uso de de DeepSeek para organismos gubernamentales por el supuesto riesgo que representa para la seguridad nacional.

En este sentido, los organismos gubernamentales están obligados a eliminar DeepSeek de sus dispositivos y evitar el empleo de esta inteligencia artificial.

Como ya adelantábamos, Corea del Sur fue el último país en bloquear el uso de DeepSeek y no se permitirá de nuevo su uso hasta que se realicen mejoras que estén acordes a las leyes de protección de información personal del país.

DeepSeek efectivamente envía los datos recopilados a servidores en China, por lo que las preguntas y conversaciones que mantienes con el chatbot llegan al país asiático.

La información que se recopila, según DeepSeek es en tres maneras:

  • Información que usted proporciona.
  • Información recopilada automáticamente.
  • Información de otras fuentes.

Además, establece qué información proporciona el usuario al momento de usar DeepSeek, en la que se encuentra:

  • Información del perfil.
  • Entrada del usuario.
  • Información cuando se comunica con nosotros.

La información que se recopila automáticamente es la información técnica, es decir, cierta información sobre el dispositivo y la conexión a la red. También, la información de uso y de pago, así como las cookies.

Esta recopilación de datos en realidad es muy similar a la de otras plataformas de IA generativa como ChatGPT de OpenAI, la cual también ha sido criticada por esta misma razón.

De acuerdo con DeepSeek, la recopilación de esta información se utiliza para «operar, proporcionar, desarrollar y mejorar el Servicio», además de otros fines como hacer cumplir sus Términos y otras políticas, notificar cambios en el servicio, cumplir con obligaciones legales y más.

(Con información de El Universal)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *